Cargando...

¿Qué es?

Se puede considerar bullying o acoso entre iguales si un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes le dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella. Y cosas como esas. Estas conductas ocurren frecuentemente y es difícil para el estudiante que está siendo intimidado defenderse por sí mismo.

También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina. Pero no lo podemos llamar bullying cuando alguien se mete con otro de forma amistosa o como en un juego. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER PARA SER CONSIDERADO BULLYING?

Las características básicas del acoso escolar entre iguales o bullying son las siguientes:

  • Hay una víctima indefensa acosada por uno o varios agresores con intencionalidad mantenida de hacer daño, existe crueldad por hacer sufrir conscientemente.
  • Hay una desigualdad de poder entre una víctima débil y uno o varios agresores más fuertes física, psicológica o socialmente; debe existir una desigualdad de poder, desequilibrio de fuerzas, entre el más fuerte y el más débil; no hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico; es una situación desigual y de indefensión por parte de la víctima.
  • La conducta violenta del agresor contra su víctima se produce con periodicidad, la relación dominio-sumisión ha de ser persistente a lo largo del tiempo; la agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder ser el blanco de futuros ataques.
  • El objetivo de la intimidación suele ser un solo alumno o alumna, aunque también pueden ser varios, pero este caso se da con mucha menos frecuencia; la intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos.

También es bullying cuando un estudiante está siendo molestado repetidamente de forma negativa y dañina.

¿Qué tipos de bullying existen?

Se pueden distinguir 4 formas de bullying:

  • Físico: conductas agresivas directas dirigidas contra el cuerpo (pegar, empujar…) o conductas agresivas indirectas dirigidas contra la propiedad (robar, romper, ensuciar, esconder objetos…).
  • Verbal: conductas verbales (insultos, motes, hablar mal de otros, calumnias, burlas…).
  • Social: conductas mediante las cuales se aísla al individuo del grupo (no se le deja participar en juegos, se le margina, aísla, ignora…).
  • Psicológico: son las formas de acoso que corroen la autoestima, crean inseguridad y miedo. No obstante, hay que tener en cuenta que todos los tipos o formas de bullying tienen un componente psicológico.

¿Cuáles son los indicadores de sufrir bullying?

Conductas de miedo, huida y evitación.

  • Falta a clase, cosa que antes no sucedía: el miedo y ansiedad le conducen a no acudir al centro educativo.
  • Espera a que no haya nadie para llegar o salir de la escuela.
  • Escoge rutas ilógicas para ir y venir de la escuela.
  • Evita hablar de temas relacionados con el colegio. Oculta el problema, la mayoría
    de las veces no informa a los adultos de lo que le está sucediendo.

Conductas depresivas

  • En ciertos momentos llora y muestra dolor físico o psíquico.
  • Tristeza, humor inestable, poco comunicativo, está deprimido.
  • Se muestra irascible, expresa ira o rabia.
  • Conductas de infantilización y dependencia.
  • En casos graves expresa ideaciones de suicidio e incluso puede llegar a realizar alguna tentativa.
  • Somatizaciones diversas: dolores de cabeza, dolores de estómago, pérdida de apetito, insomnio, pesadillas, enuresis, vómitos, tartamudeo, malestar generalizado…
  • Finge dolencias para evitar determinadas situaciones y entornos.

Conductas ansiosas, conductas que expresan inseguridad.

  • Nerviosismo, ansiedad, angustia, estrés, pesadillas… síntomas que pueden derivar en ataques de pánico.
  • Busca la cercanía de los adultos en los recreos y lugares comunes de la escuela.
  • Se coloca en lugares alejados del resto.
  • En clase muestra dificultades para hablar, da una impresión de inseguridad y/o ansiedad.
  • Baja autoestima, llora con facilidad.

Dificultades en las relaciones sociales.

  • Se aísla socialmente, en la escuela o en la calle: pasa más tiempo en casa que antes, no quiere salir con los amigos, prefiere estar solo.
  • Busca “amigos” y compañeros de juego de menor edad.
  • No tiene ningún amigo, ni le invitan a fiestas de otros compañeros, tampoco norganizar ninguna fiesta porque cree que no ira ningún compañero.
  • En el aula, en el patio, en los pasillos… se le ve aislado.
  • Es objeto de burlas, bromas desagradables, le llaman con motes, le molestan.
  • En el juego son los últimos en ser elegidos.
  • Suelen estar involucrados en discusiones y peleas en las que se encuentran indefensos y siempre acaban perdiendo.
  • Adopta el rol de bufón, realizando continuas payasadas.
  • Comienza a amenazar o a agredir a otros.

Descenso del rendimiento académico.

  • Presenta un gradual descenso del rendimiento académico.
  • Dificultades de atención y concentración, están distraídos.
  • Pérdida de interés por la actividad escolar, por el trabajo académico.

Otros indicadores.

  • Pide dinero sin querer decir para qué lo necesita.
  • Coge dinero o cosas de casa para saldar “deudas” que no existen, originadas por alguna amenaza o chantaje.
  • Se queda sin bocadillo, hace las tareas de otros…
  • Presenta señales de agresión física: la ropa rota o estropeada, lesiones externas o marcas corporales reiteradas…
  • Le suelen faltar objetos personales: bolígrafos nuevos, estuche, calculadora, compás, pinturas…
  • Su material a menudo se encuentra estropeado, sucio, tirado…
  • Aparece su nombre en graffitis o pintadas en las puertas del baño y en las paredes.
  • Rehúsa decir por qué se siente mal, puede insistir en que no le pasa nada o usar pretextos para justificar su estado. Oculta su problema.

¿Qué pautas de conducta tengo que utilizar?

La intervención en situaciones de maltrato debe implicar 4 niveles de intervención:

  • Institucional, es decir, todo el centro educativo debe estar implicado.
  • Familiar, ya que es fundamental implicar a los padres en el proceso, informando de los resultados de las evaluaciones que se llevan a cabo en el centro, así como solicitando su colaboración y seguimiento cuando se producen incidentes.
  • Grupal, es decir, con el grupo aula en su conjunto.
  • Individual, con el agresor, la víctima, y ambos conjuntamente.

Para pautas de actuación para centros, padres y demás personal se recomienda leer este documento: El maltrato entre iguales, definición, prevalencia, consecuencias, identificacion e intervención.

¿Dónde ampliar información?