¿Qué es?
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social, no solo es la ausencia de enfermedad. la salud es un estado armónico de bienestar físico, mental y social. En este sentido, se quiera o no, la salud mental es un componente esencial en la salud de las personas.
El bienestar emocional es una condición necesaria para una adecuada salud. Un estado de salud positivo implica una dimensión psicológica de bienestar emocional, de satisfacción con uno mismo y con el entorno. El bienestar emocional depende de la valoración que se realiza a nivel cognitivo (juicios de satisfacción/insatisfacción) y a nivel afectivo (valencia positiva o negativa) tanto de la vida en general como de las diferentes facetas que la componen (p. ej., trabajo, amigos, sanidad, etc.).
La sensación de bienestar implica, de este modo, una combinación de valoraciones subjetivas asociadas a experiencia afectivas. Un juicio de satisfacción asociado a un tono emocional positivo traerá como consecuencias un sentimiento de bienestar y plenitud. Un juicio de insatisfacción asociado a un afecto negativo sobre la vida y sus circunstancias conllevará una sensación de ausencia de bienestar. Tal estado de bienestar influye en nuestra satisfacción vital y determina, en cierto modo, nuestro estado de salud.
Guía del bienesestar emocional
¿Qué objetivos la promoción de la salud mental?
La mejor forma para avanzar en la comprensión de la salud mental es mediante la formación, información, sensibilización y concienciación.
De acuerdo con Hosman y Jané-Llopis las actividades de promoción de salud mental implican la creación de condiciones individuales, sociales y ambientales que permitan el óptimo desarrollo psicológico y psicofisiológico. Dichas iniciativas involucran a individuos en el proceso de lograr una salud mental positiva, mejorar la calidad de vida y reducir la diferencia en expectativa de salud entre países y grupos. Es un proceso habilitador que se realiza con y para las personas. La prevención de los trastornos mentales puede ser considerada como uno de los objetivos y resultados de una estrategia más amplia de promoción de salud mental”.
La promoción de la salud mental intenta promover el bienestar psicológico, la capacidad y la fortaleza emocional, creando condiciones y entornos favorables a la vida. Por su parte, la prevención tiene como meta la reducción de los síntomas y signos psicopatológicos y en última instancia, la disminución de las tasas de prevalencia de los trastornos mentales (p. ej., depresión, ansiedad, etc.).
¿Qué hacer? Modelo del desarrollo positivo
El desarrollo de competencias que promuevan un estado emocional positivo (En la Figura se recoge el modelo propuesto por el grupo de Oliva et al., MODELO DE FLOR) entre los miembros de la sociedad actúa como un poderoso factor de protección contra las dificultades y problemáticas de salud mental. Aquí se pueden consultar otras entradas de esta página web como Educación Emocional o Salud mental.
Oliva y colaboradores (2011) proponen el modelo de desarrollo positivo del adolescente el cual se articula en torno a las siguientes características:
- Considera a jóvenes y adolescentes como recursos a desarrollar más que como problemas a solucionar.
- Enfatiza las potencialidades más que las supuestas carencias de los y las adolescentes, incluso de los más desfavorecidos y vulnerables.
- Parte de una visión de los y las jóvenes como personas deseosas de explorar el mundo, que van ganando en competencias y que adquieren la capacidad para hacer su contribución al mundo en el que viven.
- Persigue el objetivo de comprender, educar e implicar a la juventud en actividades productivas y significativas, en lugar de ocuparse de corregir, curar o tratar sus conductas problema.
- Considera que la ausencia de problemas no garantiza un desarrollo saludable y una preparación para la adultez.
- El desarrollo de las competencias personales es un factor de protección que hace a chicos y chicas más resistentes y previene el surgimiento de problemas de ajuste psicológico y comportamental.
Un juicio de satisfacción asociado a un tono emocional positivo traerá un sentimiento de bienestar y plenitud.
¿Qué son los activos para el desarrollo?
El grupo de trabajo de Oliva propone el concepto de activos para el desarrollo (véase Anexo VIII), que se refiere a factores que aumentan la capacidad de las personas, las familias, las escuelas y la comunidad para facilitar un desarrollo saludable y aumentar la resistencia a las consecuencias negativas de los factores de riesgo.
APOYO
1. Apoyo en la familia por parte de los padres y madres que proporcionan ayuda, cariño y supervisión.
2. Comunicación familiar positiva: chicas y chicos se comunican con sus madres y padres de forma fluida buscando orientación y apoyo.
3. Relaciones con otras personas adultas: chicos y chicas reciben apoyo de tres o más personas adultas distintas a sus padres y madres.
4. Barrio que apoya: chicas y chicos perciben un vecindario atento y amigable.
5. Clima escolar que apoya al alumnado: la escuela proporciona un entorno afectuoso y estimulante.
6. Implicación familiar en la escuela: madres y padres están implicados de forma activa en apoyar a sus hijos e hijas para que les vaya bien en la escuela.
EMPODERAMIENTO
7. Comunidad que valora la juventud: chicos y chicas perciben que las personas adultas de su comunidad o barrio valoran positivamente a los y las jóvenes.
8. La juventud como recurso: se asignan a la población adolescente roles útiles en su comunidad.
9. Servicio a los demás: chicas y chicos prestan servicios en su comunidad al menos durante una hora a la semana.
10. Seguridad: jóvenes y adolescentes se sienten seguros en la familia, la escuela y el barrio.
LÍMITES Y EXPECTATIVAS
11. Límites en la familia: la familia tiene reglas y sanciones claras y conoce lo que hace el chico o la chica adolescente fuera de casa.
12. Límites en la escuela: la escuela tiene reglas y sanciones claras.
13. Límites en el barrio: las personas adultas del vecindario suelen responsabilizarse de supervisar la conducta de la juventud del barrio.
14. Personas adultas como modelos: los padres, las madres o/y otras personas adultas ofrecen modelos de conducta responsable y positiva.
15. Influencia positiva de los iguales: las amistades ofrecen modelos de conducta responsable y positiva.
16. Altas expectativas: padres, madres y profesorado animan a chicos y chicas a que trabajen lo mejor que puedan.
17. Actividades creativas: adolescentes y jóvenes pasan tres o más horas semanales en sesiones de música, danza, teatro u otras actividades artísticas.
18. Actividades para jóvenes: chicos y chicas pasan tres o más horas semanales en actividades deportivas o en organizaciones deportivas o escolares.
19. Actividades sociales o religiosas: la juventud dedica una o más horas semanales a actividades de voluntariado o de carácter religioso.
20. Tiempo libre: chicos y chicas salen con amigos y amigas sin hacer nada especial dos o menos noches a la semana.
RECURSOS INTERNOS.
COMPROMISO DEL CHICO/A CON EL APRENDIZAJE
21. Motivación de logro: el alumnado adolescente siente motivación por trabajar bien en la escuela o instituto.
22. Compromiso con la escuela: existe un compromiso activo con el aprendizaje.
23. Tareas escolares: dedica al menos una hora diaria a sus deberes o tareas escolares.
24. Vinculación con la escuela: se preocupa de su escuela o instituto.
25. Lectura por placer: lee por placer tres o más horas a la semana.
VALORES POSITIVOS DE LAS Y LOS ADOLESCENTES
26. Prosocialidad: jóvenes y adolescentes valoran mucho ayudar a otras personas.
27. Igualdad y justicia social: valora mucho la promoción de la igualdad y la reducción del hambre y la pobreza.
28. Integridad: actúa de acuerdo con sus principios y defiende sus ideas.
29. Honestidad: dice la verdad incluso cuando no es fácil.
30. Responsabilidad: acepta y asume responsabilidades personales.
31. Restricción: cree importante limitar algunas conductas de riesgo como el consumo de alcohol y otras drogas.
COMPETENCIA SOCIAL DE LAS Y LOS ADOLESCENTES
32. Planificación y toma de decisiones: la chica o el chico adolescente sabe cómo hacer planes y tomar decisiones.
33. Competencia interpersonal: muestra empatía, sensibilidad y habilidades para establecer y mantener relaciones de amistad.
34. Competencia cultural: conoce y se muestra cómodo con gente de otras razas o culturas.
35. Habilidades de resistencia: puede resistir la presión negativa de los iguales en situaciones de riesgo.
36. Resolución pacífica de los conflictos. Busca resolver los conflictos de forma no violenta.
IDENTIDAD POSITIVA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES
37. Poder personal: chicos y chicas sienten que tienen control sobre las cosas que les ocurren.
38. Autoestima: muestra una alta autoestima.
39. Objetivo vital: reconoce que tiene un propósito en su vida.
40. Visión positiva del futuro personal: es optimista sobre su futuro personal.
¿Que hacer?
Para mejorar nuestras competencias emocionales se pueden realizar diferentes actuaciones:
- Se pueden realizar actividades para la prevención del estrés mediante:
- http://www.bemocion.mscbs.gob.es/emocionEstres/estres/prevencionManejo/prevencion/home.htm
- Solución de problemas y toma de decisiones
- Interpretación de soluciones y problemas
- Atribuciones y autoestima
- Relaciones con los demás
- Manejo de nuestro carácter
- Entrenamiento específico para aprender técnicas de control de ansiedad y estrés
- La alimentación
- El descanso
- La actividad física
- La organización
- http://www.bemocion.mscbs.gob.es/emocionEstres/estres/prevencionManejo/prevencion/home.htm
- Se pueden realizar actividades para la prevención y manejo del estrés:
- http://www.bemocion.mscbs.gob.es/emocionEstres/ansiedad/prevencionManejo/manejo/home.htm
- Se pueden realizar actividades para la prevención y manejo de la tristeza:
- http://www.bemocion.mscbs.gob.es/emocionEstres/tristeza/prevencionManejo/manejo/home.htm
- Se pueden realizar actividades para promocionar el bienestar emocional:
- https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/adolescentes.htm