Cargando...

¿Qué es un problema de salud mental o un trastorno mental?

Algunas personas sufren dificultades en su salud mental pudiendo derivar en problemas mentales, cada uno de ellos con manifestaciones distintas. En general, se caracterizan por una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción, las emociones, la conducta y las relaciones con los demás. Entre ellos se incluyen la ansiedad, la depresión mayor, el trastorno bipolar, la esquizofrenia, la demencia, los trastornos por estrés, las adicciones, y los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo. Definimos el trastorno mental grave como “aquel trastorno mental de duración prolongada y que conlleva un grado variable de discapacidad y disfunción social”.

¿Qué es la esquizofrenia?

El término «psicosis» se utiliza para describir ciertos estados clínicos en los que la persona afectada pierde el contacto con la realidad. La psicosis altera funciones fundamentales del ser humano, como son los pensamientos, los sentimientos, la percepción y la conducta; y la naturaleza de los síntomas predominantes permite diferenciar entre varias formas clínicas de psicosis. Aunque son diversos los síntomas que caracterizan a las diferentes psicosis, se presentan los siguientes síntomas comunes:

  • Confusión del pensamiento: Dificultades para concentrarse, seguir una conversación o recordar cosas. El pensamiento puede acelerarse o volverse excesivamente lento.
  • Ideas delirantes: Interpretaciones erróneas de la realidad, que pueden manifestarse, por ej., como convicción de ser observado o perseguido.
  • Cambios en los sentimientos: Acusadas oscilaciones en el estado de ánimo (excitación y depresión), sensación de extrañeza y de estar alejado del mundo, disminución de las respuestas afectivas.
  • Cambios en la conducta: Comportamientos inusuales o extraños, hiperactividad o periodos de letargo, risas inapropiadas, agitación o preocupación sin motivo aparente. Alucinaciones: Percepción de cosas o estímulos inexistentes, a través de cualquier sentido (vista, oído, olfato, gusto, tacto o sensaciones corporales).

Trastorno mental de duración prolongada y que conlleva un grado variable de discapacidad y disfunción social

¿Cuáles son algunas de las principales signos de alerta?

Algunas de las señales de advertencia a las que se tiene que prestar atención son:

  • CONDUCTA
    • Sensación de estar muy fresco, habiendo dormido mucho menos de lo normal
    • Descuido en la higiene personal
    • Cortes auto-provocados o amenazas de auto-mutilación
    • Hiperactividad o inactividad; o bien alternancia entre ambos estados
    • Mirada fija sin pestañear; o bien incesante pestañeo
    • Excesiva escritura sin sentido
    • Graves alteraciones del sueño
    • Inquietud
    • Posturas extrañas
    • Conducta extraña
    • Abuso del alcohol o drogas
    • Andar acelerado durante días
  • PENSAMIENTO Y LENGUAJE
    • Preocupación extrema por la religión o por temas ocultos
    • Sensación de como si las cosas de alrededor hubieran cambiado
    • Conversación constante y rápida, que es difícil interrumpir
    • Palabras peculiares y estructura rara del lenguaje; lenguaje confuso
    • Hablar mucho menos
    • Sensibilidad inusual a estímulos (ruido, luz, colores, texturas)
    • Problemas de memoria
    • Grave distraibilidad
    • Problemas de concentración
    • Afirmaciones irracionales
    • Alucinaciones
    • Posesión de poderes especiales
  • RELACIÓN SOCIAL
    • Grave deterioro de las relaciones sociales
    • Abandono de actividades, o bien desinterés por todo
    • Sensibilidad e irritabilidad cuando los demás le tocan
    • Rechazo a tocar personas u objetos; usando guantes, etc.
    • Aislamiento social, tendencia a encerrarse
    • Agresividad inesperada
    • Desconfianza
    • Temor nuevo a la gente
  • EMOCIONES
    • Incapacidad de llorar o de sentir alegría, o bien llanto excesivo
    • Sentimientos de depresión y ansiedad
    • Emociones no acordes con la situación o el pensamiento
    • Estado de ánimo eufórico
    • Risas inoportunas
    • Irritabilidad constante
  • PERSONALIDAD
    • Conductas temerarias que no van con su carácter
    • Descenso significativo y prolongado de la motivación
    • Cambios en la personalidad básica Estas señales por si solas no indica que se tenga un problema de salud mental, para ello hace falta consultar a un profesional de la psicología.

¿Qué benificios se derivan de desarrolllar la inteligencia emocional?

Este plan, es para la persona que puede estar en una crisis. Podéis escribir en una tarjeta o en el móvil para tenerlo siempre accesible, contendrá algunos de los siguientes datos:

  • Nombre y teléfono del familiar con el que más confianza tengas y cuya autoridad respetes
  • Nombre y teléfono de tu terapeuta principal (psiquiatra, psicólogo, enfermero, médico de familia, trabajador social…) y del centro de urgencias psiquiátricas al que debes acudir
  • Listado de responsabilidades de tu familiar de confianza (por ejemplo, avisar a amigos, al centro de estudios o al trabajo, finanzas, cuidado de los hermanos si los hubiera, etc.)
  • Evita conductas retadoras
  • Evita discusiones sobre lo que hay que hacer: confía en quienes te quieren
  • Evita amenazar y criticar de forma destructiva
  • No esperes que tu familia o tu entorno te vaya a seguir la corriente si están en desacuerdo contigo: escucha lo que tengan que decirte.
  • Evita la agresión
  • No engañes o trates de encubrir la realidad de lo que te ocurre o preocupa (un ejemplo que te puede ayudar es que, por mucho que uno barra la suciedad y la oculte debajo de una alfombra, esta no desaparece)
  • En situaciones en las que te sientes inestable es conveniente:
    • Reducir el ritmo de vida y tratar de descansar.
    • Evitar el exceso de actividad.
    • Evitar el alcohol.
    • No tomar decisiones importantes en esos momentos y esperar a estar más estable y en condiciones de sopesar pros y contras.

¿A quién pedir ayuda?

En los casos que tu o alguien cercano a ti (amigo, familiar, hijo, etc.) creas que necesita ayuda ponte en contacto con:

  • Tu centro de salud más cercano, acude a tu médico de atención primaria.
  • Solicita ayuda a una persona cercana de tu entorno (amigo, padre, etc.).
  • Si estás en un centro educativo habla con el orientador o tu tutor, ellos sabrán qué hacer.
  • Solicita ayuda a un profesional de la psicología.
  • Consultar la página de prevención en psicosis: http://www.p3-info.es/ (sección guías de información)